Estdios, Manuales, Constancias y Actas de Seguridad e Higiene que elaboramos para presentarlos en las Inspecciones Anuales de
Secretaría del Trabajo y Previsión Social 2025.

Como es bien sabido, la Secretaría del Trabajo, programa a las empresas de todo México inspecciones, que pueden ser de diversos tipos. Durante el desahogo de las mismas solicita a los industriales una serie de estudios, documentos, programas y control de comisiones; que en más de alguna ocasión se desconoce por completo al respecto de ello. Es aquí donde nuestra empresa Proyectos en Seguridad e Higiene, y Salud Ocupacional., le puede apoyar en regularizar su situación, en capacitar, en realizar los estudios, manuales, documentos, escritos, impugnación de multas y demás. La profundidad de los estudios, o el grado de aplicación o implementación de los mismos usted nos los establece.

Gracias por visitar nuestra página, revise la siguiente lista de Servicios que ofrecemos en materia de Seguridad e Higiene y Salud Ocupacional para desahogar las visitas de Inspección de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, llámenos telefónicamente, nos encantará poder escuchar su problema y proponerle algo realmente factible.

 

Documentación que le requerirá la Secretaría del Trabajo y Previsión Social durante la visita de Inspección que anualmente le programarán a su empresa o establecimiento en materia de Seguridad e Higiene y Salud Ocupacional:

INSTALACIONES Y ÁREAS DEL CENTRO DE TRABAJO.

  • Programa anual de mantenimiento preventivo o correctivo del sistema de ventilación artificial, a fin de que esté en condiciones de uso.
  • Constancia documental de que proporcionó información a todos los trabajadores para el uso y conservación de las áreas donde realizan sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas para el servicio de los trabajadores
  • Registros de los resultados de las verificaciones oculares en bitácoras, medios magnéticos o en las actas de verificación de la Comisión de Seguridad e Higiene
  • Registros de resultados de las verificaciones oculares realizadas posteriormente a la ocurrencia de un evento que pudiera generarle daños al centro de trabajo
  • Registros anuales en bitácoras de los resultados de la ejecución del programa de mantenimiento preventivo o correctivo del sistema de ventilación artificial.

PREVENCION, PROTECCION Y COMBATE CONTRA INCENDIOS.

  • Estudio para la clasificación del riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, de conformidad con lo establecido en el Apéndice A de la Norma.
  • Acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma, que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones integrales del programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, tratándose de centros de trabajo con riesgo de incendio alto.
  • Programa de revisión a los medios de detección y equipos contra incendio, al igual que los sistemas fijos de protección y alarmas de incendios.
  • Programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin de Identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir.
  • Programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural, a fin de Identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir.
  • Programa anual teórico práctico, en materia de prevención de incendios y atención de emergencias, para capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra incendio.
  • Planeación de los simulacros de emergencias de incendio.
  • Croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores.
  • Instrucciones de seguridad para la prevención y protección de incendios aplicables en cada área del centro de trabajo al alcance de los trabajadores y supervisión de cumplimiento.
  • Plan de atención de emergencias de incendio, conforme al capítulo 8 de la Norma.
  • Registró que acredite que se desarrollan simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquellos con riesgo de incendio alto, conforme al capítulo 10 de la Norma.
  • Documento que acredite que cuenta con brigadas contra incendios en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto, en los términos del capítulo 9 de la Norma.
  • Documento que acredita que se difunden entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda las instrucciones de seguridad para la prevención de incendios aplicables en cada área del centro de trabajo.
  • Documento que acredite que se capacitó a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en el programa de capacitación anual teórico-práctico, en materia de prevención de incendios y atención de emergencias, conforme a lo previsto en el capítulo 11.
  • Documento que acredite que se otorga capacitación sobre el manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en casos de emergencias.
  • Registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores.
  • Registros de resultados de los programas anuales de revisión y pruebas de equipos contra incendio.
  • Registros de resultados de los programas anuales de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural.
  • Registros de resultados de los simulacros de emergencias de incendio.

MAQUINARIA Y EQUIPOS OPERANDO.

  • Estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo, considerando un inventario de todos los factores y condiciones peligrosas que afecten a la salud del trabajador.
  • Programa específico de seguridad e higiene para la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo, resultado del estudio de análisis de riesgo generado.
  • Manual de primeros auxilios en el que se definan los procedimientos para la atención de emergencias.
  • Documento que acredite que se capacita a los trabajadores para la atención de emergencias.
  • Documento que acredite que se capacita a los trabajadores para la operación segura de la maquinaria y equipo.

MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS.

  • Estudio actualizado del análisis de los riesgos potenciales de las sustancias químicas peligrosas.
  • Programa especifico de Seguridad e Higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
  • Procedimiento de autorización para realizar actividades peligrosas en el centro de trabajo.
  • Manual de primeros auxilios para la atención de emergencias médicas, elaborado de los resultados de estudio del riesgo potencial en las sustancias químicas peligrosas.
  • Constancias de adiestramiento y capacitación continua a los trabajadores sobre el Programa Específico de Seguridad e Higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
  • Documento que acredite que el personal que realiza las actividades de transporte de las sustancias explosivas se encuentra debidamente capacitado.

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES - CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

  • Programa especifico para la revision y mantenimiento de la maquinaria y equipos empleados para el manejo y almacenamiento de materiales.
  • Procedimientos para la instalación, operación, revisión y mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo de materiales, así como para la atención a emergencias que ocurran durante su uso y para el almacenamiento de materiales.
  • Documento que acredite que se Supervisa que el almacenamiento y manejo de materiales se realice en condiciones seguras.
  • Manual de primeros auxilios para la atención a emergencias, con base en el tipo de riesgos a que están expuestos los trabajadores que realizan el almacenamiento y manejo de materiales a través del uso de maquinaria.
  • Informe a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en el almacenamiento y manejo de materiales por medio del uso de maquinaria.
  • Capacitación y adiestramiento a los trabajadores involucrados en el almacenamiento y manejo de materiales a través del uso de maquinaria, de acuerdo con su actividad o puesto de trabajo.
  • Registros sobre la revisión y mantenimiento a la maquinaria empleada en el almacenamiento y manejo de materiales, con base en el programa que para tal efecto se elabore.

CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA.

  • Análisis de las condiciones prevalecientes en las áreas en las que se llevarán a cabo los trabajos en altura, en forma previa a su realización, a fin de identificar los factores de riesgo existentes.
  • Instructivos, manuales o procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas o equipos utilizados en los trabajos en altura, redactados en idioma español, con base en las instrucciones del fabricante.
  • Plan de atención a emergencias derivado de ejecución de trabajos en altura, conforme lo establecido en la norma.
  • Documento que acredite que se supervisa que los contratistas cumplan con lo establecido en la Norma, cuando el patrón convenga los servicios de terceros para realizar trabajos en altura.
  • Autorización por escrito de los trabajadores que realiza trabajos en altura, a través de andamios tipo torre o estructura, andamios suspendidos y plataformas de elevación.
  • Autorización del personal capacitado para realizar las reparaciones en los sistemas personales para interrumpir caídas de altura, de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO.

  • Programa de conservación de la audición aplicado en áreas del centro de trabajo, donde se encuentren trabajadores expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores.
  • Reconocimiento del ruido en todas las áreas del centro de trabajo donde haya trabajadores expuestos a niveles sonoros iguales o superiores a 80 dB(A), incluyendo sus características y componentes de frecuencia.
  • Evaluación del ruido en todas las áreas del centro de trabajo donde haya trabajadores expuestos a niveles sonoros iguales o superiores a 80 dB(A), incluyendo sus características y componentes de frecuencia.
  • Que se informe a cada trabajador sobre los resultados de la vigilancia a su salud.
  • Que se informe y oriente a los trabajadores y a la Comisión de Seguridad e Higiene sobre las posibles alteraciones a la salud por la exposición a ruido, y sobre la forma de evitarlas o atenuarlas.

CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS O ABATIDAS.

  • Reconocimiento y evaluación de las temperaturas extremas elevadas y o abatidas a las que se encuentran expuestos los trabajadores.
  • Medidas de control cuando el resultado de la evaluación de las condiciones extremas elevadas o abatidas, indiquen que la exposición de los trabajadores excede los límites máximos permisibles de exposición establecidos en las tablas 1 o 2 de la Norma.
  • Documento que acredite que se informó a los trabajadores de los riesgos por exposición a temperaturas extremas (constancias de habilidades laborales circulares folletos carteles opiniones de los trabajadores).
  • Documento que acredite que está capacitado y adiestrado el personal ocupacionalmente expuesto en materia de seguridad e higiene respecto a las condiciones de temperaturas extremas a que está expuesto.
  • Registro por escrito de las medidas de control y las medidas preventivas inmediatas.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL - SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

  • Análisis de los riesgos a que están expuestos los trabajadores por cada puesto de trabajo o área de centro de trabajo para la selección y uso del equipo de protección personal.
  • Documento que acredite que se comunicó a los trabajadores del centro de trabajo de los riesgos de trabajo a los que están expuestos tomando como base el resultado del análisis de riesgos.
  • Documento que acredite que se comunica al contratista de los riesgos y las reglas de seguridad del área en donde se desarrollarán sus actividades.
  • Constancias de habilidades del personal capacitado y adiestrado para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, con base en las indicaciones, instrucciones o procedimientos del fabricante.
  • Registro actualizado de la información derivada de la identificación y análisis de los riesgos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores por cada puesto de trabajo y área del centro laboral.
  • Verificar que el equipo de protección personal cuenta con la certificación emitida por un organismo de certificación o con la garantía del fabricante, de que protege contra los riesgos para los que fue producido.
  • Registros sobre el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal.

SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

  • Documento que especifique el uso del equipo de protección personal.
  • Hojas de datos de seguridad para todas las sustancias químicas peligrosas que se utilizan en el centro de trabajo.
  • Documento que acredite que los trabajadores y el personal de los contratistas expuestos a sustancias químicas peligrosas, están informados de los peligros y riesgos de acuerdo con el sistema de identificación y comunicación de peligros establecidos.
  • Constancias de capacitación y adiestramiento de los trabajadores que manejan sustancias químicas peligrosas sobre el sistema de identificación y comunicación de peligros, cada vez que se emplea una nueva sustancia, se modifica el proceso, o al menos una vez al año.
  • Registro actualizado de los trabajadores y el personal de los contratistas que han sido informados sobre el sistema de identificación y comunicación de peligros por la exposición a sustancias químicas peligrosas.

INTEGRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

  • Documento que acredite que se encuentra constituida e integrada al menos una comisión de seguridad e higiene en su centro de trabajo.
  • Acta de Constitución de la comisión del centro de trabajo, y de sus actualizaciones, cuando se modifique su integración, de conformidad con lo previsto en el numeral 7.4. de la presente Norma.
  • Programa de los recorridos de verificación de la comisión de seguridad e higiene y actas.
  • Documento que acredite que cuenta con un coordinador responsable de llevar a cabo las funciones que establece la Norma.
  • Documento que acredite que cuenta con un secretario responsable de llevar a cabo las funciones que establece la Norma.
  • Actas de los recorridos de verificación realizados por la comisión del centro de trabajo.
  • Actas de los recorridos de verificación realizadas por la comisión.
  • Documento que acredite que se capacita, al menos una vez al año a los integrantes de la comisión de seguridad e higiene para el adecuado ejercicio de sus funciones, con base en el programa que para tal efecto se elabore.
  • Documento que acredite que se proporciona un curso de inducción cuando se incorpora un nuevo integrante o integrantes a la comisión.

RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN, RECIPIENTES CRIOGÉNICOS Y GENERADORES DE VAPOR O CALDERAS.

  • Listado actualizado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de trabajo.
  • Expediente de cada equipo clasificado en la Categoría I, instalado en el centro de trabajo.
  • Programa de revisión y calibración a los instrumentos de control y dispositivos de relevo de presión de los equipos, así como el registro de la calibración de los mismos.
  • Procedimientos de operación, revisión y mantenimiento de los equipos, en idioma español.
  • Documento que acredite que se capacita al personal que realiza actividades de operación, mantenimiento, reparación y pruebas de presión o exámenes no destructivos a equipos clasificados en las categorías II y III.
  • Aviso a la Secretaría de que los equipos que funcionen en su centro de trabajo, clasificados en la Categoría III, cumplen con la presente Norma.
  • Registros de operación de los equipos instalados en el centro de trabajo, clasificados en las categorías II y III.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

  • Registros de los valores de resistencia de la red de puesta a tierra, y la continuidad en los puntos de conexión a tierra en el equipo que pueda generar o almacenar electricidad estática utilizando la metodología del capítulo 9 de la Norma, al menos cada doce meses o cuando se modifique las condiciones del sistema de puesta tierra y/o el sistema de pararrayos.
  • Documento que acredite que proporciona capacitación y adiestramiento a los trabajadores que estén en riesgo de exposición con elementos susceptibles de ser cargados electrostáticamente o de acumular electricidad estática.
  • Documento que acredite que se informa a todos los trabajadores y la Comisión de Seguridad e Higiene sobre los riesgos que representa el contacto con la electricidad estática y la manera de evitarlos.
  • Registro de los valores de resistencia de la red de puesta a tierra al menos cada doce meses o cuando en el inmueble se realizan modificaciones que afectan las condiciones de operación del sistema de puesta a tierra o del sistema de pararrayos.
  • Registro de la humedad relativa al menos cada doce meses en aquellos casos donde no representa un riesgo, pero es un factor de acumulación de electricidad estática.

VIBRACIONES.

  • Programa para la prevención de alteraciones a la salud del personal ocupacionalmente expuesto el reconocimiento.

ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

  • Programa específico de mantenimiento de luminarias y en su caso, a los sistemas de iluminación de emergencia.
  • Evaluación de los niveles de iluminación en las áreas y puestos de trabajo seleccionados a partir de los registros del reconocimiento.
  • Documento que acredite que se informa a los trabajadores sobre los riesgos que puede provocar el deslumbramiento o un deficiente nivel de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo.

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.

  • Constancias de capacitación a los trabajadores sobre la correcta interpretación de los elementos de señalización.
  • Venta de señalamientos conforme a NOM-026-STPS-2008 y NOM-003-SEGOB-2011.

ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE.

  • Análisis de los riesgos potenciales para las actividades de soldadura y corte que se desarrollan en el centro de trabajo.
  • Programa específico para la realización de actividades de soldadura y corte.
  • Procedimientos de seguridad e higiene que deben ser aplicados por los trabajadores que desarrollan actividades de soldadura y corte.
  • Procedimientos que permitan brindar la atención a un posible accidentado durante las actividades de soldadura y corte.
  • Procedimiento de rescate para actividades de soldadura y corte en el caso de que se realicen en alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados, o recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos.
  • Plan para la atención y traslado de las víctimas.
  • Documento que acredite que se vigila a los trabajadores externos contratados para actividades de soldadura y corte para que cumplan con las medidas de seguridad previstas en la Norma.
  • Exámenes médicos específicos cuando menos una vez cada 12 meses a trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte.
  • Documento que acredite que se informa a los trabajadores que realizan actividades de soldadura y corte al menos dos veces al año sobre los riesgos a los que se exponen.
  • Documento que acredite que se proporciona capacitación y adiestramiento por lo menos una vez por año a los trabajadores que desarrollan actividades de soldadura y corte, y al supervisor que vigila la aplicación de los procedimientos de seguridad.
  • Documento que acredite que se capacita y adiestra a los trabajadores para dar el mantenimiento preventivo y, en su caso, correctivo, al equipo y maquinaria utilizada en las actividades de soldadura y corte en el centro de trabajo.
  • Documento que acredite que se capacita a los trabajadores sobre el uso, mantenimiento y reemplazo del equipo de protección personal.
  • Documento que acredite que se capacita y adiestra al menos una vez al año al personal que se asigna para proporcionar los primeros auxilios.
  • Autorizaciones por escrito de los trabajadores que realizan actividades de soldadura y corte en áreas de riesgo como en espacios confinados, alturas, sótanos, subterráneos, áreas controladas con presencia de sustancias inflamables o explosivas y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades.
  • Autorizaciones por escrito de los trabajadores que dan el mantenimiento preventivo y, en su caso, correctivo, al equipo y maquinaria utilizada en las actividades de soldadura y corte del centro de trabajo.

SEGURIDAD EN LOS PROCESOS Y EQUIPOS CRÍTICOS QUE MANEJEN SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS.

  • Análisis de riesgo para cada uno de los procesos críticos donde se manejan sustancias químicas peligrosas.
  • Sistema de administración de cambios que permita realizar de manera controlada los cambios temporales o permanentes de las sustancias químicas, tecnológicas, equipos y procedimientos, en los procesos críticos donde se manejan sustancias químicas peligrosas
  • Documento que acredite que los trabajadores y contratistas están informados de los riesgos relacionados con sus actividades.

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

  • Diagrama unifilar actualizado de la instalación eléctrica, con base en lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2012.
  • Cuadro general de cargas instaladas por circuito derivado.
  • Programa específico de revisión y conservación del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante utilizados para trabajos de mantenimiento eléctrico.
  • Procedimientos para la revisión, conservación, almacenamiento y reemplazo del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante, utilizados en las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
  • Procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, basados en la información del fabricante, y de conformidad con lo que señala la NOM-017-STPS-2024.
  • Plan de trabajo por cada actividad de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
  • Plan de trabajo que determine los riesgos potenciales por cada actividad de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
  • Procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, en el centro de trabajo.
  • Procedimientos para la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante.
  • Procedimiento para la colocación del sistema de puesta a tierra temporal.
  • Plan de atención a emergencias, disponible para su consulta y aplicación.
  • Documento que acredite que se informa a los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, sobre los riesgos a los que están expuestos y de las medidas de seguridad que deben adoptar para la actividad a desarrollar.
  • Documento que acredite que se autoriza por escrito a los trabajadores capacitados para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en altura, espacios confinados o subestaciones, líneas energizadas, así como a los que manejen partes vivas.

SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

  • Diagnóstico integral o por área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud en el centro laboral.
  • Programa de seguridad y salud en el trabajo, actualizado al menos una vez al año.
  • Relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo, actualizada al menos una vez al año.
  • Designación por parte del patrón de un responsable de seguridad y salud en el trabajo interno o externo.
  • Documento que acredite que se comunica a la comisión de seguridad e higiene y/o a los trabajadores, el diagnóstico integral o por área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud y el contenido del programa de seguridad y salud en el trabajo o la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo.
  • Constancias de habilidades laborales del personal de la empresa que forma parte de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, en las funciones y actividades correspondientes.
  • Registros de los reportes de seguimiento de los avances en la instauración del programa de seguridad y salud en el trabajo o de la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo..

CONSTRUCCION - CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

  • Clasificación del tamaño de la obra de construcción.
  • Descripción de las actividades a desarrollar, los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores y la relación de medidas de seguridad por adoptar antes y después de su ejecución, en el caso de obras pequeñas.
  • Análisis de riesgos potenciales para obras medianas y grandes.
  • Sistema de seguridad y salud en obras medianas y grandes.
  • Programa para la revisión y mantenimiento preventivo del equipo y/o maquinaria utilizados en obras medianas y grandes.
  • Procedimientos de seguridad, para obras medianas y grandes:
    • a) Revisión y mantenimiento de las herramientas y equipos utilizados por los trabajadores, que al menos contemple la actividad por llevar a cabo, las fechas de realización y el responsable de su ejecución.
    • b) Colocación y manejo de las instalaciones eléctricas, provisionales y definitivas.
  • Instrucciones de seguridad, en el caso de obras medianas y grandes:
    • a) Trabajos de relleno y compactación; fabricación y manejo de cimbra; manejo y colocación de concreto y, en su caso, para realizar dos o más de estas actividades de manera simultánea.
    • b) Trabajos peligrosos.
  • Procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, basados en la información del fabricante, y conforme a lo que señala la NOM-017-STPS-2024.
  • Medidas de seguridad que apliquen a las actividades por desarrollar en la obra de construcción.
  • Autorizaciones de funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor utilizados en las obras de construcción, de acuerdo con lo señalado por la NOM-020-STPS-2011.
  • Señalizaciones de seguridad, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008.
  • Plan de atención a emergencias.
  • Capacitación a los trabajadores sobre seguridad y salud en el trabajo, en el caso de las obras medianas y grandes
  • Constitución en la obra de construcción al menos una comisión de seguridad e higiene y supervisar que realice sus funciones, de conformidad con lo dispuesto en la NOM-019-STPS-2011,
  • Autorización por escrito a los trabajadores que realicen trabajos peligrosos, en el caso de obras medianas y grandess.

SEGURIDAD PARA MINAS SUBTERRANEAS DE CARBON.

  • Capacitación y adiestramiento para realizar sus actividades en condiciones de seguridad.
  • Informe sobre los riesgos a los que están expuestos y, en particular, a los relacionados con las actividades que desarrollan.
  • Registro, del acceso y salida de los trabajadores de la mina para que, en todo momento, se identifique a las personas que se encuentren en el interior, así como su ubicación por áreas o zonas, que permitan ser localizadas en un plano.
  • Investigación de los accidentes y siniestros ocurridos en las minas, para adoptar las medidas preventivas y correctivas que eviten la repetición de dichos accidentes.
  • Hojas de datos de seguridad (HDS) de todas las sustancias químicas peligrosas que se utilicen.
  • Comisión de Seguridad e Higiene, que se constituya, sea capacitada, programe sus actividades y funcione.
  • Autorizaciones de funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor utilizados en las obras de construcción, de acuerdo con lo señalado por la NOM-020-STPS-2011.
  • Procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, basados en la información del fabricante, y conforme a lo que señala la NOM-017-STPS-2024.
  • Señalizaciones de seguridad, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008.
  • Análisis de riesgos potenciales por áreas, procesos y actividades en toda la mina
  • Plan de atención a emergencias.
  • Procedimientos de alerta y alarma por emergencia deben contener para cada tipo de emergencia
  • Capacitación a los trabajadores sobre seguridad y salud en el trabajo, en el caso de las obras medianas y grandes
  • Constitución en la obra de construcción al menos una comisión de seguridad e higiene y supervisar que realice sus funciones, de conformidad con lo dispuesto en la NOM-019-STPS-2011,
  • Estudios de:
    • a) Niveles de ruido mayores a los límites máximos permisibles de exposición establecidos en el Apéndice A de la NOM-011-STPS-2001.
    • b) Riesgos por temperaturas elevadas o abatidas, de conformidad con lo que establece la NOM-015-STPS-2001.

SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.

  • Clasificación de un espacio confinado.
  • Análisis de riesgos previo al acceso de los trabajadores, realizado por personal capacitado específicamente para ello.
  • Procedimientos de seguridad para: las actividades a desarrollar; el uso de equipos y herramientas, y el muestreo y monitoreo para detectar atmósferas peligrosas.
  • Plan de trabajo específico para realizar trabajos en espacios confinados.
  • Autorizaciones por escrito a los trabajadores, para la realización de trabajos en espacios confinados.
  • Medidas de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.
  • Procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, basados en la información del fabricante, y conforme a lo que señala la NOM-017-STPS-2024.
  • Plan de atención a emergencias y rescate que contemple el rescate de posibles trabajadores accidentados, y que incluya el equipo necesario.
  • Capacitación a los trabajadores que realizan actividades en espacios confinados, de conformidad con el trabajo a desarrollar, su clasificación y el resultado del análisis de riesgos.

ACCESO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD.

  • Análisis para determinar la compatibilidad del puesto de trabajo con la discapacidad que presenta el trabajador.
  • Acciones preventivas y correctivas que se deben instrumentar en el centro de trabajo.
  • Programa de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere la Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, para prevenir riesgos a los trabajadores con discapacidad, considerando, además, para cada puesto y lugar de trabajo.
  • Plan de atención a emergencias.
  • Capacitación para los trabajadores con discapacidad para su desarrollo en el puesto de trabajo y actuación en caso de emergencia.ntas.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO - IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y PREVENCIÓN.

  • Políticas de prevención de riesgos psicosociales en el centro de trabajo.
  • Identificación y analisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional.
  • Medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial, promover el entorno organizacional favorable, así como para atender las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y los actos de violencia laboral.
  • Exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral y/o a los factores de riesgo psicosocial, cuando existan signos o síntomas que denoten alguna alteración a su salud y el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial.
  • Elaboración de información a los trabajadores sobre:
    • a) La política de prevención de riesgos psicosociales;
    • b) Las medidas adoptadas para combatir las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y los actos de violencia laboral;
    • c) Las medidas y acciones de prevención y, en su caso, las acciones de control de los factores de riesgo psicosocial;
    • d) Los mecanismos para presentar quejas por prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de violencia laboral;
    • e) Los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial para los centros de trabajo que tengan entre 16 y 50 trabajadores, y de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional tratándose de centros de trabajo de más de 50 trabajadores, y
    • f) Las posibles alteraciones a la salud por la exposición a los factores de riesgo psicosocial.

FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO EN EL TRABAJO-IDENTIFICACION, ANALISIS, PREVENCION Y CONTROL.
PARTE 1: MANEJO MANUAL DE CARGAS.

  • Análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas.
  • Medidas de prevención y/o control para reducir o eliminar los factores de riesgo ergonómico en el centro de trabajo debido al manejo manual de cargas.
  • Vigilancia a la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos.
  • Informe de las posibles alteraciones a la salud por el manejo manual de cargas.
  • Capacitación y adiestramiento al personal ocupacionalmente expuesto sobre los procedimientos de seguridad y las prácticas de trabajo seguro, y en su caso, en las medidas de prevención y/ o control.

HERRAMIENTAS.

  • Instrucciones por escrito para la utilizacion y control de las herramientas.

PRESIONES AMBIENTALES ANORMALES.

  • Programa de seguridad e higiene donde se realicen actividades en las que los trabajadores esten expuestos a presiones ambientales anormales.
  • Reconocimiento, evaluacion y control de las presiones ambientales anormales.
  • Examenes medicos.

 

Todos los derechos reservados por

Proyectos en Seguridad e Higiene, y Salud Ocupacional.

DA UN CLIC AQUI PARA IR A LA PAGINA PRINCIPAL

1995-2025 ©

 

DA UN CLIC AQUI PARA IR A LA PAGINA PRINCIPAL
Consultores en linea, comentanos tu problema:
5 5 - 5 6 6 4 - 7 3 9 5
5 5 - 5 6 6 4 -
7 8 5 4

WhatsApp: 5 5 - 5 2 1 8 - 2 3 5 2 . . .. . . . . . .

O envianos un correo electronico a: servicio@inspeccion.com.mx
Proyectos en Seguridad e Higiene, y Salud Ocupacional.